lunes, 19 de julio de 2010

PROYECTO PRACTICAS DEL LENGUAJE

Proyecto de Prácticas del Lenguaje en torno a lo Literario:
                        “EL MUNDO DE LOS PIRATAS”.

PRIMER CICLO- 3° AÑO

PROPÓSITO DIDACTICO:
-         incluir a los niños/as en la cultura escrita para avanzar en el conocimiento del lenguaje escrito y en la adquisición de la Lectura y Escritura convencional;
-         profundizar saberes acerca del personaje y del género.

PROPOSITO COMUNICATIVO: reescritura de un cuento de Piratas y/o galería de Piratas.

DESTINATARIOS:

DURACIÓN Y FRECUENCIA: 2 meses aproximadamente, 2 a 3 veces por semana.













CONTENIDOS
En torno a la Literatura:

-         Seguir la lectura de quien lee en voz alta.
-         Seleccionar las obras que se desea leer o escuchar leer.
-         Adecuar la modalidad de lectura a las características de la obra y de la situación en que se lee.
-         Expresar los efectos que las obras producen en el lector.
-         Releer para encontrar pistas que permitan decidir entre diferentes interpretaciones.
-         Releer para reflexionar como se logran diferentes efectos por medio del lenguaje.
-         Releer para reconocer diferentes voces que aparecen en el relato.
-         Reconocer semejanzas entre las obras.

Escribir textos en torno de lo literario:

-         Plantear y sostener un propósito para la escritura teniendo en cuenta el destinatario.
-         Intercambiar y acordar qué y cómo se va a escribir y revisar mientras se escribe.
-         Intercambiar con otras decisiones que se asumen.

SELECCIÓN DE MATERIAL

-         Piratas, El tesoro del Capitán Kidd. Editorial Guadal.
-         El planeta del tesoro. Gran colección Disney. Grupo Editorial Norma.
-         El Pirata Garrapatas. Juan Muñoz Martín. Ediciones SM.
-         El Cofre del pirata. Es un cuento sacado del libro: La caja de las palabras mágicas. Cuentos. Carmen Ramos.
-         Guía practica del perfecto pirata. Alberto Moreno. El gato de hojalata.

Sesiones del lectura literaria

Los niños/as  escuchan leer cuentos con Piratas: Comentarios y análisis del personaje.

INTERVENCIONES DOCENTES

Durante dos o tres semanas se desarrollan sesiones de lectura del maestro donde se ofrecen cuentos de Piratas de diferentes autores.
El docente presenta el cuento, aporta datos del autor y otras informaciones que considere pertinentes para contextualizar la lectura. Lee cada cuento  haciendo notar el ritmo de la historia y adecuando el tono y volumen de su voz a las circunstancias del relato.
El docente:
-         Selecciona cuidadosamente los textos que van a ser leídos. Conviene que por lo menos algunos de ellos sean versiones originales; un lenguaje cuidado, rico, complejo enriquece el lenguaje del lector.
-         Inicia –antes o después de la lectura- algunos intercambios que posibiliten a los niños recuperar lo que ya saben sobre los cuentos.
-         Ofrece algunas explicaciones breves y sencillas sobre algunas cuestiones referidas a los orígenes de estos cuentos.
-         Prevé la lectura de diferentes realizaciones de una misma historia, o de diferentes versiones de un mismo cuento.
-         Promueve que los alumnos establezcan continuidades y rupturas entre el mundo representado en los cuentos y el de hoy.


*    Lee los cuentos de principio a fin, sin interrupción, ni sustituir palabras.

*    Después de la lectura quedarse unos segundos en silencio para disfrutar del clima creado. Abre un espacio de intercambio.

-         Sostener y profundizar el intercambio volviendo al texto y discutiendo sobre lo leído con todo el grupo (por lo que dice, por cómo se dice). Para ello,
-         releer en voz alta y para todos con distintos propósitos: para hacer notar la belleza de una expresión o advertir la intervención de un personaje o la parte más atrapante de la historia; para precisar una interpretación que resulte dudosa o para confirmar o rectificar apreciaciones diferentes cuando se genera una discrepancia entre los niños;
-         reparar sobre algún aspecto no advertido;
-         comunicar el propio impacto o apreciación;
-         contra argumentar algo si no hay nadie que lo haga;
-         -ayudar a establecer relaciones que no están explícitas en el texto, descubrir nuevos sentidos o nuevas formas de decir; - …etc.
Se trata de “comentar entre lectores” más que de evaluar si los niños han comprendido; es decir, de brindar oportunidades para que los alumnos progresen ampliando sus gustos como lectores y sus posibilidades de interpretación.

*    Preguntar acerca de los sentimientos que ha despertado la historia, sobre algún fragmento o personaje.

El docente focalizará la conversación sobre uno de los personajes prototípicos: el comportamiento, los estados mentales y cualidades de los piratas (cómo se ven, qué sienten y qué hacen). Es importante detenerse en analizar estas características, la relación de las características del personaje con la trama de la historia, las pistas que va tomando el lector a medida que avanza el relato –que no son las mismas que tienen en cuenta los personajes- y los modos de generar suspenso, miedo, tranquilidad...

Veamos  nuevamente la tapa del libro: ¿quien aparece junto al pirata?
¿Ella es también un pirata? ¿Qué pretende?
¿Quieren que vuelva a leerles esa parte…?

-         Sobre los efectos que al lector le causan algunos pasajes de la historia:
 “¿Qué parte de la historia les dio  miedo?”

 “Hay partes de este cuento que me dan mucho miedo... escuchen, se los leo.

-         Sobre una idea o tema que atraviesa la historia, por ejemplo el engaño del pirata….
 “En este cuento que pretende el pirata…”

¿Qué habrá pensado el capitán Kidd durante esos diez minutos que le fueron concedidos?

-         Sobre los estados de ánimo y/o actitudes de los personajes frente a los hechos.

“Les propongo conversar sobre el trato entre el pirata y los buenos  ¿Cómo se muestran los buenos  en el cuento? ¿Y el pirata?”

*    Escuchar los comentarios de los niños, abrir a la opinión de los demás, recuperar diferentes interpretaciones.


*    Releer para disfrutar de un pasaje, porque ha sido divertido, romántico, triste, etc. Localiza en el texto una parte específica de la historia. Relee algunos pasajes que así lo indiquen. Se registran en el pizarrón a medida que se van localizando.

Durante el recorrido de estas lecturas, los niños comenzarán a notar particularidades y diferencias entre los piratas de cada cuento. El docente propone entonces, organizar de manera colectiva un cuadro comparativo donde se apuntan datos sobre el pirata de cada obra leída:

TÍTULO DEL CUENTO


PIRATA
CARACTERÍSTICAS
(cómo se ve, qué hace, qué siente)




*    Se trata de releer para localizar datos que den cuenta de las características del personaje. Estos datos pueden ser citas textuales o reformulaciones de enunciados propuestos tanto por el docente como por los niños.

El cuadro se va completando progresivamente, a medida que se va leyendo, de manera que será preciso contar con un afiche que pueda permanecer en el salón por varias clases.
Asimismo, el cuadro puede ir completándose en los cuadernos de los niños a través de distintas situaciones que promuevan desafíos para leer y escribir. Por ejemplo, en un principio el docente puede entregar la fotocopia que reproduce lo elaborado colectivamente. A medida que los niños frecuentan la toma de notas colectiva, puede entregar fotocopia del cuadro incompleto y proponer copias selectivas de algunas palabras o construcciones nominales que pertenecen al cuadro elaborado de manera conjunta. En el transcurso de las lecturas, estas situaciones se pueden alternar y combinar con situaciones donde los niños siguen en su texto la lectura del docente o leen por sí mismos (puede haber ejemplares en la biblioteca del aula o de la escuela o bien, proveer a los niños fotocopias del cuento completo o fragmentos del mismo). Para ello, una vez que el cuento ha sido leído por el docente y todos los niños conocen ya la historia y están familiarizados con los personajes se puede solicitar que localicen en el texto –de manera individual o en parejas- los pasajes descriptivos de los personajes que se están comparando para completar el cuadro.
Esto supone distintos problemas de lectura y escritura para los niños: localizar qué está escrito en el cuadro y cuál es la información que falta, localizarla en el cuadro realizado colectivamente y copiarla, o releer el cuento, localizar dónde dice algo acerca del personaje, copiar textualmente o decidir cómo dejar registro de ello.

*    Al finalizar la lectura de cada cuento, el docente solicita completar la lista con nuevos personajes: “Acá está la lista de los personajes del cuento que ya leímos, ahora vamos a completar la lista con los personajes del cuento que acabamos de leer. Recuerden que los que ya están anotados, no es necesario volverlos a escribir”. Los niños proponen agregar al listado otros nombres. Es factible que durante estas situaciones, los niños comiencen a familiarizarse con los nombres de los personajes hasta memorizar la lista. Al hacerlo, será más sencillo reencontrar los nombres ya escritos y reutilizarlos para escribir nuevos nombres.

Durante la escritura es importante que el docente intervenga ayudando a los niños a avanzar en la comprensión del sistema de escritura. Por ejemplo: comparte la escritura con ellos: “Vamos a escribir ‘tesoro’, yo empiezo y vos seguís”; o bien, “Vamos a escribir ‘calavera’, pongo las primeras (escribe CA), hasta aquí cómo va diciendo?”;  aporta información de manera indirecta: “Acá te escribo  CAÑONERA’ ¿Qué parte te sirve para escribir ‘cañón’?”;  pide señalamientos: “Señalá con el dedo cómo escribiste ‘Kate, la Fiera’…”;  promueve la reflexión sobre las partes de lo escrito solicitando su interpretación.  

Finalizada esta tarea, los niños dictan al maestro los personajes que agregaron en sus propias listas para completar el listado colectivo.
Otra propuesta relacionada con la anterior, pero con posibilidades de realizarse independientemente de ella, puede consistir en entregar una lista de personajes por parejas de niños y tachar aquellos que no pertenecen al cuento. Para efectuar esta actividad es imprescindible ocultar el afiche realizado colectivamente y no consultar la lista que consta en el cuaderno:
“En esta lista están escritos los nombres de algunos personajes del cuento Kate, la Fiera, Nik el Tuerto, pero hay algunos que no lo son. Los voy a leer de manera desordenada (lee sin respetar el orden y sin señalamientos) y vamos a tachar los que no pertenecen al cuento”.

*    Es importante que el docente intervenga para que los niños reflexionen sobre el sistema de escritura. Por ejemplo:
-         promueve localizar palabras y enunciados: “¿dónde dice ‘tesoro’?”,
“¿Dónde dice ‘señor pistón’?”, “¿Desde dónde hasta dónde dice
‘decidimos convertirnos en piratas’?”
-         solicita argumentos y explicaciones: “¿Cómo te diste cuenta?”, “En qué te fijaste para que saber que ahí dice…?”.
-         permite establecer que un mismo conjunto de letras en un mismo orden dice lo mismo: “¿Cuántas veces dice ‘tesoro’?”.

Finalizada la situación de lectura anterior, propone una tarea individual o en parejas que consiste en completar un cuadro con cualidades del personaje en el lugar correspondiente. Para ello, el docente promueve recurrir al afiche anterior donde se señalaron los rasgos de los personajes.

Luego de completar las características de Duncan, el Malvado, se plantea otra situación en la cual se propone agregar las cualidades de otro pirata. Para ello, el maestro puede entregar carteles para que los niños localicen en cuáles dice algo sobre las características del pirata el Tuerto y luego copiarlo en el lugar correspondiente del cuadro. Para esta propuesta plantea diferentes problemas:

-  Escribe en el pizarrón la palabra DESPRECIO: Acá dice ‘desprecio’ (lee con señalamiento), buscá dónde tenés que escribirlo en el cuadro y copialo”;
- Otra alternativa consiste en entregar carteles:
¨ Es posible que en un grupo de niños realice la siguiente intervención: “En uno de estos tres carteles dice algo sobre cómo es Tuerto. Se los leo de forma desordenada (lee sin señalar) ¿dónde dice …?”.
-  Para niños más avanzados en la comprensión del sistema de escritura, se plantea otra situación en la que deben leer para pegar un nuevo cartel en el lugar correspondiente del cuadro:
- Para niños que ya leen convencionalmente puede entregar fragmentos del cuento donde se caracteriza al capitán para que los niños, agrupados en parejas, lean por sí mismos, localicen dónde dice algo sobre el capitán  y lo copien en el cuadro: “En este fragmento dice cómo es el capitán. Busquen y cópienlo en el cuadro”.

Finalizada esta situación, los niños pegan la tarea en sus cuadernos.
_ Una sección del álbum puede referirse a las características de los personajes.

A partir de la segunda o tercera sesión de lectura el docente puede hacer notar la forma particular de iniciar y cerrar los cuentos de los autores contemporáneos.
Para guardar memoria sobre esta característica del género, es factible organizar una lista colectiva de expresiones de inicio y cierre que se va completando a medida que se leen los textos seleccionados para el proyecto:
Finalizada esta tarea, los niños comentan sus producciones y dictan al maestro los inicios y finales que acordaron para completar el listado colectivo.

Lectura de textos informativos con toma de notas

Durante la etapa de lectura de cuentos el docente puede plantear dudas o interrogantes vinculados con el personaje, por ejemplo “¿dónde viven los piratas?”, “¿con quiénes conviven?”, “¿se casan?”, “¿tienen hijos?”, “¿qué elementos utilizan para lograr sus  propósitos?”, “¿son humanos?”, “¿hay piratas  buenos?”. Con el propósito de dar respuesta a estas preguntas y profundizar sobre las características de los piratas  el docente organiza situaciones de lectura con textos informativos de los cuales es posible sistematizar algunos contenidos referenciales: origen de las piratas, fisonomía, hábitat, ayudantes o familiares que lo acompañan, elementos que utilizan.
Para abordar con los niños la complejidad de estos textos y favorecer su comprensión, realiza una lectura global en voz alta, deteniéndose en algunos pasajes para hacer comentarios, dar ejemplos, ampliar con explicaciones y otras informaciones afines. En otros pasajes, enfatiza con su gesto y su voz algunas expresiones para tener en cuenta, o acelera su lectura o saltea párrafos cuando no ofrecen utilidad a los propósitos que la guían.


EL ORIGEN DE LOS PIRATAS
Situación de lectura: el maestro lee y abre un espacio de intercambio para construir la interpretación del texto con los niños. Para afianzar este espacio es necesario crear un clima donde los niños sepan que es posible equivocarse y que con el aporte de diversas interpretaciones podrán comprender mejor.

Situación de escritura posterior a la primera lectura: toma de notas colectiva.

Posibles intervenciones en la situación de lectura:
- El maestro contextualiza el trabajo de la clase en el marco del proyecto.
Nosotros estuvimos leyendo cuentos sobre piratas y estuvimos viendo cómo eran estos piratas de los cuentos. Anotamos en el cuadro cómo eran, dónde vivían y qué pretendían.
Hoy les propongo empezar a leer sobre los piratas  pero en libros que no son cuentos, para saber más sobre ellos y para que luego podamos usar esa información cuando hagamos nuestra galería”.

- Comenta a sus alumnos cómo y dónde halló el material: “Estuve buscando en la biblioteca algún material que nos contara más sobre los piratas, dónde viven, como viven, que tienen. Como vimos que no todos son malos, me preguntaba en qué se diferencian de otros capitanes, ya que ellos también navegan. Y también me preguntaba si en algún momento la gente creyó que existieron de verdad…
Y encontré este libro que me pareció que nos podía ayudar a responder estas preguntas.”

- Muestra el portador y lee datos sobre el texto. “El Apasionante MUNDO de los PIRATAS” La obra cuenta con textos informativos redactados de forma amena para mantener la atención de los lectores. Naomi Libros

- Si es  un texto muy extenso y complejo, el docente selecciona previamente algunos fragmentos para leer. Los pasajes omitidos los repone en breve síntesis, distinguiendo muy bien –con voz, posición corporal y acotaciones- cuando está leyendo y cuando está resumiendo. Al finalizar la lectura inicia un trabajo de interpretación colectiva desde una consigna abierta. “Qué entendieron de lo que les leí?” Esta pregunta abierta tiene la intención de iniciar el trabajo de interpretación desde el vínculo que los niños pueden entablar con el texto y no a partir de una idea o interpretación preconcebida del docente.


-“En una parte del texto dice (relee) ´ Según nos cuenta la historia, el más famoso y antiguo de los piratas fue un griego, cuyo nombre era Polícrates. Vivía en la isla de Samos, ¿cómo describe el autor al pirata mas famoso?”.
- Las palabras se comprenden por el contexto, así los pequeños lectores pueden asignar significado -o hacer hipótesis acerca de él- ante construcciones nominales complejas.
Lejos de pretender una comprensión acabada del texto, es esperable que en este tipo de situaciones no se entienda todo lo que se lee o se escucha leer ya que lo importante es entender más de lo que inicialmente se sabía.

Toma de notas:
Finalizado el intercambio, el docente invita a los niños a recuperar -a modo de síntesis- las ideas más importantes con el propósito de organizar y conservar memoria de la información obtenida a través de la lectura.
Propone a los niños un trabajo conjunto e inicia la toma de notas con una pregunta que apunta al contenido general: “¿Qué aprendimos de lo que leímos?” A medida que los niños van respondiendo, el docente reelabora, organiza y distribuye en el espacio gráfico la información que van proponiendo. Al hacerlo, explicita frente a los alumnos las decisiones que va tomando.

*    Mientras se desarrollan estas sesiones, pueden sostenerse actividades habituales de lectura y escritura como:
- organizar la agenda colectiva de lectura de cuentos preparada en un afiche;
- agendar en los cuadernos datos de los cuentos leídos con algún comentario o apreciación;
- localizar pasajes donde se manifieste cierta intensidad del relato o motivaciones de los personajes.
- armar un glosario con términos y frases específicas del cuento; escenario, tiempo, lugar, personajes, etc.
- proponer escrituras que conserven comentarios sobre lo leído y que sirvan de insumo para la posterior producción de recomendaciones.
- Producción de listas.
-Registro de apreciaciones o comentarios sobre los cuentos.


Segunda etapa: escrituras para publicar

En esta etapa se proponen dos opciones de producción escrita que presentan distintos desafíos para los niños. Ambas propuestas pueden realizarse de manera sucesiva o bien, optar por alguna de ellas.

-  Una opción: reescritura de un cuento con piratas.
Se propone la escritura colectiva de un cuento con piratas a través de la situación didáctica de dictado al maestro. Esta situación permite que los niños, liberados de la realización efectiva de la escritura, puedan decidir acerca de la composición del texto, es decir, puedan discutir y tomar decisiones referidas a qué debe escribirse y cómo organizarlo en lenguaje escrito. Para ello se sirven de las ideas y las formas en que las mismas han sido expresadas en los cuentos escuchados en las diversas situaciones de lectura por parte del maestro y por sí mismos.
Posicionar a los niños como dictantes luego de leer este tipo de texto permite establecer relaciones entre la lectura y la escritura: centrar a los niños en cómo se escribe más que en qué escribir.

Planear el texto: el docente y los niños pueden acordar qué ideas van a resultar centrales en la historia y en qué orden sucederán –si la historia es muy conocida, tal vez no sea necesario…-, deciden qué espacios serán descriptos y por qué hacerlo, precisan algunos rasgos del personaje que quieren enfatizar en la versión propia, etc.

Producir la primera versión de la historia: en este momento los niños dictan el texto oralmente y el maestro escribe en un papel afiche u otra superficie que permita conservar la producción para continuarla en situaciones posteriores. Mientras los niños dictan el texto, el maestro interviene de diversas maneras.
- Remite a la planificación elaborada en distintos momentos de la escritura con diferentes propósitos: para ver qué de lo previsto ya se ha escrito y qué resta por escribir; para recuperar una idea valiosa que está siendo olvidada por los niños; para actualizar el plan antes de reiniciar la escritura cuando la textualización lleva varios días y lo crean necesario…
- Pide que le dicten el texto tal como va a quedar escrito e interviene para que los alumnos asuman la posición de dictantes al distinguir lo que se dice o comenta de lo que se dice para ser escrito.
- Introduce señalamientos para que los niños adecuen la voz, pausas y ritmo del dictante al del escribiente; a que repitan partes dictadas en caso de que sea necesario para el que escribe o para el que dicta con el propósito de progresar en la composición del texto.
- Explicita algunas decisiones con respecto al sistema de escritura y espacialización del texto que los niños aún desconozcan, para que se vayan familiarizando acerca de las decisiones que todo escritor va tomando al escribir.
- Recoge y somete a discusión diferentes alternativas propuestas por los niños e invita a confrontar antes de decidir la escritura de algo.
- Propone alguna alternativa para avanzar en la composición del texto cuando los niños no saben cómo continuar o no encuentran alguna alternativa mejor.
- Promueve consultas al texto fuente para recuperar, por ejemplo, las características de los personajes y decidir cuáles conservar y cuáles no.
- Actúa como lector al releer el texto con distintos propósitos: para ayudar a los niños a retomar lo escrito y avanzar en la composición; controlar qué quedó escrito y qué no de lo dictado; coordinar lo ya escrito con lo que se quiere agregar al texto; evaluar como resulta una modificación realizada en el texto, y para provocar sucesivas revisiones y discusiones sobre la escritura. Una vez finalizado relee el texto completo para su revisión.

Revisar el texto: Antes de someter el texto a revisión, el maestro identifica los problemas que presenta la producción y selecciona cuáles pondrá a discusión con los niños.
Por tratarse de una escritura por dictado al maestro, la revisión puede efectuarse de manera colectiva. Ya que fue escrito por el docente, no es necesario normalizar el texto, es decir, corregir la ortografía y caligrafía a fin de leerlo con facilidad. Durante la revisión el maestro relee en voz alta para todos; de esta manera intenta que los niños se ubiquen en posición de lectores, es decir, que anticipen lo que podrá entender el potencial lector.
No siempre es necesario que el texto esté completo, la revisión puede centrarse en algún fragmento.

Editar la versión final: durante la edición, el docente destina un tiempo didáctico para acordar con los niños en cuántas páginas se reproducirá la historia, dónde se dejará espacio, muestra cómo están diseñadas estas páginas en los libros que más entusiasmaron, etc. Un tiempo didáctico especial merece la decisión sobre el lugar donde se incluirán ilustraciones.
Para ello, se efectúan relecturas seguidas de intercambio para tomar decisiones al respecto. Se entrega el texto pasado en procesador de textos para releer (en este momento del proyecto el texto resulta muy familiar para los niños) y decidir dónde se debe cortar para insertar las ilustraciones. Los niños deberán controlar si están todas las partes escritas y si los espacios en blanco son los acordados para ilustrar. Esto no deja de ser otra oportunidad para volver a leer un texto conocido por los niños.
Finalmente, se acuerda con el grupo la diagramación de la tapa y contratapa con la información necesaria que debe incluir. Para ello, se exploran otros libros para efectuar la consulta y tomar las decisiones finales.


Otra opción: producción en parejas de la Galería de Piratas.

Acuerdos previos
A partir de este recorrido, que incluyó lecturas literarias e informativas, comentarios y toma de notas acerca de aspectos distintivos del personaje, el docente invita a los niños a producir una Galería de piratas  creada por ellos cuyos destinatarios serán otros niños de la escuela y las familias.

Producción colectiva
Primeramente, el docente plantea a los niños la escritura de un texto colectivo que incluya “lo que aprendieron sobre los piratas”. Esta información elaborada en conjunto, acompaña las creaciones elaboradas en parejas para la futura galería.

Producción en parejas de una primera versión y revisiones sucesivas
La tarea en parejas se desarrollará en varias clases de tiempos extensos ya que se trata de elaborar un texto que los niños deberán idear, componer y revisar en varias ocasiones. En el transcurso de las clases se puede continuar con la lectura y comentario de más cuentos, pero especialmente, se vuelve a los ya leídos y las numerosas notas tomadas. Luego de discutir en grupo sobre qué cosas se van a tener en cuenta para la descripción, por ejemplo, fisonomía del personaje, vestimenta, elementos que usa, comportamiento, cada pareja esboza el dibujo del personaje creado en forma provisoria y define, puntea las particularidades del brujo o la bruja en función de las categorías acordadas (pueden consultar para tal fin el cuadro comparativo en donde se registraron datos de las brujas de cada cuento y el texto colectivo):

NOMBRE
ASPECTO FÍSICO
VESTIMENTA
LUGAR DONDE VIVE
ELEMENTOS DE USO
AYUDANTES/ACOMPAÑANTES

Con estos primeros datos, la pareja elabora un primer borrador del texto que establece relación de sentido con la imagen.
Durante este proceso de escritura, el docente destina algunos momentos de reflexión y discusión acerca de aspectos discursivos, gramaticales u ortográficos.

Posibles intervenciones docentes
Como se trata de una de las primeras revisiones en el género, el docente propone una revisión colectiva. Se trata de mostrar e instalar una práctica de relectura y control sobre la propia escritura que los niños, poco a poco, puedan ejercerla por sí mismos. Para ello, puede copiar el texto normalizado en el pizarrón o en un papel afiche a la vista de todos.
Elige una producción que pueda ser mejorable pero bien estimada por todo el grupo y la transcribe para que se pueda entender sin dificultad. Es importante retomar algunos acuerdos grupales acerca de los aspectos o rasgos distintivos a tener en cuenta para producir las descripciones.
Mientras el maestro transcribe en el otro papel afiche el agrupamiento realizado, puede ir señalando o tachando en el primer texto lo ya transcripto

Finalizado el trabajo colectivo, el docente propone una revisión por sí mismos. Entrega a cada pareja su producción escrita en forma normalizada. Es decir, corrige él mismo la ortografía, agrega las letras que faltan y pasa –si fuese posible- los escritos de los chicos en computadora con espacio doble para facilitar la relectura y hacer las revisiones correspondientes.
Para el trabajo en parejas propone leer y revisar lo escrito para ver si hace falta cambiar de lugar, agregar o sacar algo relativo al contenido. Las orientaciones del docente en estas primeras instancias de corrección se focalizan en los aspectos centrales del texto: “¿Están presentes todas los rasgos que dijimos que eran importantes describir?”.
Durante este momento el docente se acerca a cada pareja para ayudarlos a organizar lo escrito, hacer señalamientos y chequear en las
notas colectivas si están todas las cosas que sí o sí tenían que estar. La mayoría de los niños, seguramente, tendrá que agregar información. En los casos en que se pueda, el docente ayuda para que la información quede ordenada, tal como hicieron con el texto revisado colectivamente. En el caso de los niños que aún no leen convencionalmente, el maestro mismo relee en voz alta lo que han escrito y los ayuda a decidir a qué aspecto pertenece cada enunciado escrito, controla con ellos si es necesario completar información, etc.
Una vez completados los bloques temáticos y reagrupados, resulta interesante poder expandir los rasgos con adjetivos o construcciones adjetivales.
También el docente puede proponer recurrir a los escritos intermedios (toma de notas, punteo, cuadros…) para embellecer las frases que caracterizan al personaje.
Es conveniente registrar todas las alternativas que ofrecen los niños y discutir cuál es la más adecuada. Por ejemplo, el maestro puede escribir las siguientes alternativas en el pizarrón para hacer notar las diferencias y realizar la elección.
Otra alternativa posible de revisión para embellecer producciones escritas acerca del personaje consiste en tomar fragmentos referidos a un mismo aspecto de la bruja perteneciente a distintas producciones de las parejas, por ejemplo:
“Voy a copiar en el pizarrón fragmentos extraídos de distintas producciones de varios de ustedes”

En el caso de que los niños no propongan ninguna alternativa, el maestro puede recurrir a los textos fuente: “Les voy a releer algunos fragmentos de los cuentos
También puede proponer volver a las notas tomadas, sea de manera colectiva o que cada pareja relea las mismas, por ejemplo: “Ahora cada pareja se va a fijar en las notas tomadas donde dice algo de…”. La maestra escribe en el pizarrón todas las alternativas que los niños encontraron en las toma de notas.

Luego de estas sesiones de revisión colectiva, el docente propone nuevamente una revisión en parejas en las mismas condiciones anteriores: entrega a cada pareja su producción normalizada con señalamientos del docente para embellecer algunas expresiones.

Es importante trabajar con los niños la relación texto-imagen y tratar de expandir el texto en complementariedad con la ilustración. Se trata de pensar con los niños qué cosas se pueden inferir de la imagen para informar más: carácter, comportamiento.. para que las informaciones que aportan ambas partes -texto e imagen- no sean completamente iguales o repetitivas.

Como durante la revisión se normalizaron las producciones, el docente toma nota sobre los problemas ortográficos para trabajarlos en otras situaciones didácticas.
Las producciones para la galería están dirigidas a otras personas de la escuela y a las familias. Por tal motivo, se intentará arribar al máximo de las posibilidades de revisión de los niños, dejando a cargo del docente la corrección de aquellos aspectos del texto que los niños aún no pueden mejorar por sí mimos.

Edición final del texto y de la ilustración
Para editar las producciones, los miembros de cada pareja transcriben en forma alternada el propio texto definitivo. Durante esta actividad la pareja también puede tomar algunas decisiones finales de revisión. Finalmente cada pareja colorea el dibujo con empleo de determinados materiales gráfico-plásticos y realiza el armado final en un nuevo soporte.

Evaluación
Algunos indicadores de avances que el docente puede considerar durante el desarrollo del proyecto son:

A medida que aumenta su experiencia como lectores por la lectura sostenida por parte del docente, los niños:
- Van definiendo preferencias de estilos, autor, temáticas…y construyendo criterios propios para seleccionar lo que van a leer.
- Pueden seguir la lectura del docente por lapsos cada más vez más prolongados.
-         Relacionan cada vez más lo que están leyendo no sólo con experiencias vividas sino también con otros textos leídos.
- Aceptan cada vez mejor la posibilidad de que existen interpretaciones diferentes a la propia y pueden cambiar de punto de vista ante los argumentos de los compañeros.
- Opinan sobre las obras leídas y escuchan las opiniones de los otros.
- Solicitan al maestro relecturas con distintos propósitos y pueden señalar cada vez mejor donde hace falta releer: resaltar una expresión, para confirmar una interpretación, para aclarar dudas, analizar la relación de un pasaje con la imagen.
- Reconocen cada vez más indicios/pistas para la interpretación y la valoración de los textos literarios, más allá del gusto personal.
- Aprecian las características de los personajes, del espacio o del lenguaje a partir de lo leído.
- Reflexionan sobre informaciones no explícitas.
- Comparan y reconocen recursos semejantes que aparecen en las obras seleccionadas o variantes que se introducen para producir un efecto diferente.

A medida que aumentan su experiencia como dictantes, los niños:
- Dictan utilizando un léxico cada vez más próximo al lenguaje escrito y del género que se produce.
- Comienzan a distinguir entre lo dicho y lo dicho para ser escrito.
- Dan algunas indicaciones referidas a puntuación y/o especialización del texto.
- Solicitan relecturas para sostener el hilo del relato, verificar lo que ya está escrito y lo que falta por escribir.
- Ajustan gradualmente el escrito al propósito y al destinatario (toman decisiones referidas a qué escribir y aclarar y qué omitir o dar por entendido).
- Solicitan consultas a planes y textos fuente.

A medida que se ofrecen posibilidades de escribir por sí mismo (solos o en parejas) atendiendo tanto a los problemas vinculados con la composición del texto como aquellos que plantea el uso del sistema de escritura, los niños:
En cuanto a la composición textual:
- discuten con sus compañeros un plan de texto, lo tienen en cuenta a la hora de escribir, lo modifican si es necesario,
-         alternan roles de lector y escritor durante la producción escrita,
- toman en cuenta lo que ya han escrito para decidir cómo continuar,
- consultan textos fuentes para resolver algún problema de escritura (como lo hacen los autores),
- se posicionan como lectores para revisar teniendo en cuenta al destinatario (si resulta claro, si se entiende, si produce el efecto deseado…),
- someten su texto a consideración de otros,
- detectan repeticiones innecesarias o ambigüedades y prueban otros recursos para resolverlas,
- enfrentan un proceso de edición (pasar en limpio el texto, producción de ilustraciones, presentación en galería).
En cuanto a la adquisición del sistema:
- piden, ofrecen, seleccionan y evalúan información necesaria acerca de la cantidad, del valor y el orden de las marcas por utilizar,
- confrontan sus conceptualizaciones acerca del sistema (sobre la cantidad de letras, marcas necesarias, variedad de letras…),
- recurren a escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.




































PIRATAS
 
La historia de la piratería es casi tan antigua como la historia de la humanidad. Cuando algunos hombres se dieron cuenta de que podían viajar por el mar, se volvieron navegantes. Y cuando otros hombres se dieron cuenta de que podrían asaltar a esos navegantes, se volvieron piratas.
Desde entonces, las playas y los mares de muchas partes del mundo comenzaron a poblarse de esos personajes que amaban el peligro, odiaban el trabajo y ambicionaban las riquezas que poseían los demás.
Según nos cuenta la historia, el más famoso y antiguo de los piratas fue un griego, cuyo nombre era Polícrates. Vivía en la isla de Samos. Allí mando levantar un hermoso palacio. Y también hizo construir una gran flota de cien naves de guerra, con la cual asaltaba a otros barcos que llevaban oro y piedras preciosas.
Otro famoso pirata de la antigüedad fue un romano, llamado Sexto Pompeyo. Vivía también en una isla, porque las islas siempre han sido los refugios más seguros para los piratas.
Pero sucedió que a Sexto Pompeyo se le ocurrió atacar cierta vez una ciudad muy amada por todos. Entonces el emperador envió un fuerte ejército contra él, que lo derrotó y le quitó todas sus riquezas.
Pasaron muchos siglos, y parecía que en el Mar Mediterráneo no habría ya piratas tan grandes y tan temibles como lo fueron el griego Polícrates y el romano Sexto Pompeyo.
Entonces apareció un joven robusto, de nariz recta y ojos penetrantes como los de un águila. Venía de Berbería, región ubicada en el norte de Africa. Era, pues, un pirata berberisco. Se llamaba Arudj. Pero como nadie podía pronunciar un nombre tan difícil, y como además tenía rojos los pelos de su barba, todos lo llamaban Barbarroja.
Este pirata era tan ambicioso y audaz, que se atrevió una vez a capturar dos naves llenas de preciosas mercancías enviadas por el Papa de Roma. Los amigos del Papa de Roma se enojaron mucho, y juraron acabar con Barbarroja.
Comenzaron entonces a perseguirlo por mar y por tierra. Y cuentan los relatos de aquella época que el pirata, para demorar el paso de sus perseguidores, sembró los caminos de oro y joyas. Mas los perseguidores no se dejaron engañar, y finalmente lo alcanzaron y lo mataron. Así termino Arudj, que era llamado Barbarroja por ser su nombre tan difícil de pronunciar y por tener rojos los pelos de su barba.
Después surgieron otros muchos y muy pintorescos piratas.




Leer comentarios
 
Para saber más sobre piratas te recomendamos.....